El Concejo Municipal declaró de interés el IV Seminario Taller Mujeres y Ciudades: (In) Justicias Territoriales en Santa Fe», organizado por CISCSA Ciudades Feministas y CANOA Hábitat Popular. 

Durante los meses de junio, julio y agosto se llevaron a cabo en distintas provincias argentinas espacios de diálogo hacia la cuarta edición del Seminario-Taller Mujeres y Ciudades: (In)Justicias Territoriales, impulsado desde 2017 por CISCSA Ciudades Feministas, y en Santa Fe el mismo se desarrolló los días 4 y 11 de junio bajo la coordinación de CANOA Hábitat Popular.

Este seminario se planteó como un espacio de encuentro, debate y construcción en clave feminista, que aborda el derecho de las mujeres a las ciudades y los territorios, la planificación urbana desde el género y las experiencias territoriales de resistencia que organizaciones sociales y de mujeres vienen desarrollando a lo largo de nuestro país y de la región.

La propuesta se adaptó al contexto y se federalizó en encuentros virtuales que fueron gestionados de manera conjunta por organizaciones de estos territorios, buscando ampliar el análisis, estrechar lazos feministas y profundizar en las particularidades locales de cada ciudad.

Cabe resaltar que CANOA es una asociación civil que promueve la construcción del Hábitat Popular con la participación de diferentes sujetos sociales y políticos, entendiendo el Hábitat como una política integral de los derechos humanos. Desde una perspectiva interdisciplinaria y teniendo como eje las bases de la educación popular, trabajan en la construcción colectiva de lo público, generando vínculos participativos junto a instituciones, organizaciones sociales y distintas áreas del Estado.

 

La entidad propone generar diferentes espacios de trabajo, de análisis, de discusión, que permitan el ejercicio pleno de la ciudadanía, profundizar la democracia y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Su trabajo está atravesado principalmente por tres ejes: Género, Juventudes y Hábitat, entendiendo estos ejes como transversales entre sí, y no aislados. Estos ejes se identifican en los tres programas desde los cuales trabajan: “Pachamama”; “Hábitat y Género”; y “Hábitat y Juventudes”, abordados a través de proyectos que hacen a la construcción de un escenario social diferente al que se nos presenta como único y natural.