Propuestas para un futuro mejor
Una ciudad con el mejor Espacio Público
El espacio público dice más de nosotros como sociedad que cualquier otra cosa. Los y las santafesinas merecemos el mejor espacio público, porque no hay herramienta más igualadora que el lugar donde nos encontramos.
Estamos pensando en espacios que prioricen a las infancias para que puedan crecer, jugar y compartir con otros. Pero que también contemplen la accesibilidad y generen propuestas para todas las edades. Necesitamos volver a pensar en las plazas como espacios de juego y encuentro para todas las familias. Porque cuando compartimos con otros en entornos saludables podemos empezar a construir una mejor convivencia, nos empezamos a relacionar entre vecinos, nos conocemos, nos vinculamos, proyectamos en conjunto y cuidamos y disfrutamos el espacio que habitamos.
Por eso proponemos crear plazas y parques en terrenos baldíos. Así no sólo el barrio gana un espacio de convivencia, sino que también se promueve el cuidado comunitario del lugar y se evita que se formen microbasurales.
Esos paseos podrían construirse en:
– Estado de Israel, Castañaduy y Bernardo de Irigoyen (Cabal)
– Aroca, Misiones, Chaco y Mansilla (San Agustín)
– Chaco, Av Santa Fe, Combatientes de Malvinas y Menchaca (Yapeyú)
– Espora y Viñas (Las Lomas)
– Pallares, Loza, Menchaca, Ruiz, Av Santa Fe, 12 de octubre
– Azcuenaga, Matheu, 4 de Enero y Urquiza
– Paseo en La Boca
– Costanera de Alto Verde
– Los eucaliptus, Las grevileas, Los Jazmines y Los guayacanes (Colastiné Norte)
– Mepenes, Mocovíes y Los Alisos (Colastiné Norte)
– Parque zona sur (Colastiné Sur)
También tenemos prevista la extensión del Paseo Escalante hacia el sureste, hasta la Plaza Charles Chaplin, incorporando una pista de skate y nuevos juegos infantiles.
A todo eso se suma la realización de obras de mejoras integrales en las plazas España, del Soldado y de las Banderas; y en los parques Juan de Garay y Federal. Y el reacondicionamiento del mobiliario urbano y los juegos en distintas plazas, entre ellas: J.J. Castelli y Santa Fe (Cabal); Rgto. 12 de Infantería, San Martín, Ayacucho y Aristóbulo del Valle; y la plazoleta 7 de Mayo.
Además proponemos recuperar y refuncionalizar el edificio del ex banco municipal, que es una joya patrimonial de la ciudad que debe ser anclaje de nuestra profunda historia y faro de la innovación y el futuro.
Y revitalizar avenidas y bulevares como J. J. Paso, 12 de Octubre y Pellegrini. Impulsaremos la puesta en valor integral, estructurando y enriqueciendo el recorrido a lo largo de los mismos, recuperando los espacios verdes, definiendo espacios de circulación, permanencia y recreación dando continuidad y mayor seguridad al recorrido peatonal.
Mirar a la laguna
Tenemos que seguir construyendo una ciudad que mire a la laguna, que la aproveche y la cuide. Por eso estamos trabajando proyectos que contemplen su potencial turístico y recreativo pero que, a su vez, garanticen la sustentabilidad de un espacio emblemático de la capital provincial.
Todas las actividades que se realicen deben ser reguladas por el Estado para garantizar el real acceso de las y los santafesinos y turistas a las mismas, pero también para que esas actividades, que serán generadoras de trabajos, garanticen la seguridad de los participantes y de todo el ecosistema que convive en la laguna.
Además queremos repensar y ampliar los paseos costeros de la Setúbal. Por eso proponemos la creación de una nueva costanera sobre la avenida Néstor Kirchner, para que se conecte desde el Puente Colgante hasta la playa de Los Alisos. Así se mejora la conectividad y accesibilidad de barrio El Pozo y de la ciudad universitaria, fortaleciendo el esparcimiento, la recreación y la oferta turística de nuestra ciudad.
Creemos que este espacio es único y merece ser patrimonio natural, así que vamos a trabajar con todas las personas involucradas en su utilización y protección para realizar las presentaciones necesarias y lograr ese reconocimiento.
Una ciudad más verde
El cuidado y la conservación del ambiente es un eje fundamental de abordaje, entendiendo que los recursos naturales son finitos y la contaminación es un hecho que requiere una respuesta real y urgente.
Por eso nos proponemos trabajar sobre la importancia de reducir residuos a través de la promoción de un consumo más responsable y del desarrollo y profundización de políticas de reciclaje y reutilización de elementos. Sabemos que eso, junto a la promoción de conductas de cuidado de los espacios públicos en torno a corredores ambientalmente amigables, y a la generación de prácticas domésticas que promuevan un ambiente más sano, son el camino para la construcción de una sociedad más responsable y consciente del ambiente.
En ese sentido, queremos:
– Composteras y huertas comunitarias: para reducir los residuos que genera la ciudad a través de programas que primero capaciten a las instituciones barriales sobre cómo y qué se puede compostar y promuevan el encuentro entre las y los vecinos para el desarrollo de estas tareas. A partir de eso, se puede trabajar con comedores, copas de leche y otros espacios similares en la generación de huertas comunitarias donde se generen alimentos frescos y de calidad.
– Reutilizar: es fundamental que generemos menos residuos, por eso queremos fomentar que las instituciones construyan y administren estrategias de reutilización de distintos materiales con fines comunitarios, pero también con emprendimientos que puedan generar un círculo virtuoso al interior de cada una de ellas.
– Producción agroecológica: la producción periurbana debe ser permitida y estimulada por el municipio. Es esencial que recuperemos las producciones de proximidad a la ciudad, porque mejoran la calidad de los productos que consumimos y abaratan los costos.
– Crear 5 puntos de ecocanje permanentes en la ciudad para recibir aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, pilas y productos reciclables.
– Impulsar una ordenanza de economía circular con los residuos que se generan en los edificios públicos municipales.
– Contribuir a la mitigación del cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad, promoviendo un Sistema de Movilidad integrado y sostenible mediante el fomento del uso de la bicicleta, con una oferta pública descentralizada, sumando bicisendas y ciclovías, mejorando nuestras veredas y apostando a la combinación de medios de movilidad mediante la redefinición de recorridos y frecuencias de líneas de colectivo y mejorando la oferta de taxis y remises.
Una ciudad que nos cuide y genere oportunidades
El rol del Estado en el desarrollo y acompañamiento de políticas de cuidado es central, no sólo para garantizar buenas condiciones de vida para toda la comunidad sino también para lograr que todas las personas puedan desarrollar proyectos de vida personales que les permitan acceder a más oportunidades.
Para eso proponemos:
– Crear un programa itinerante de salud que permita realizar testeos médicos de forma gratuita. Comenzando con la realización de mamografías para la detección temprana del cáncer de mamas.
– Regular y garantizar, a partir de una ordenanza, un sistema público de políticas que cuidado para que el rol del Estado en el acompañamiento de las familias no esté supeditado a las convicciones políticas sino que sea una obligación de la Municipalidad.
– Crear un sistema municipal de adopción responsable de animales y caniles en espacios públicos para que la convivencia social sea armónica.
– Impulsar un proyecto de convivencia vial para crear colaborativamente corredores seguros en términos de movilidad y transitabilidad, ambientalmente amigables y con infraestructura básica de calidad.
– Fortalecer el Programa de Seguridad Urbana mediante la instalación, control, mantenimiento y reparación del Sistema de vigilancia, monitoreo y alarmas; el fortalecimiento del Sistema Municipal de Alarma Comunitaria y el equipamiento necesario para el desarrollo de las funciones de la Guardia de Seguridad Institucional.
– Crear un programa para ampliar la llegada de la formación artística y en idiomas para todos nuestros niños y niñas, en cada uno de los distritos de la ciudad.
– Revalorizar la cultura popular haciendo hincapié en los espectáculos musicales y de danza; e impulsar festivales en espacios públicos y renovar la agenda de carnavales para que en cada barrio de la ciudad haya diversidad y calidad de propuestas para todas las edades.
– Sumar a la Noche de los Museos el festival de arquitectura y urbanismo “Open House Worldwide Family” (Familia Mundial de la Casa Abierta), para brindar la posibilidad de descubrir la identidad y la cultura local, y generar la posibilidad de visitar los bienes patrimoniales arquitectónicos urbanos de protección integral.
A esas acciones se sumarán otras que busquen garantizar el acceso a los servicios básicos a una gran cantidad de barrios populares, porque pensar una ciudad cuidadora implica también dar respuestas a demandas históricas como:
– Sumar a las obras de agua potable en Colastiné Sur la regularización dominial de las viviendas para otorgar seguridad en la tenencia a las familias que habitan en el barrio hace tantos años.
Una ciudad productiva
Estamos pensando en formas de impulsar al sector productivo local y posicionar a Santa Fe como un destino de referencia para eventos y para la producción. Para eso es central que podamos seguir construyendo, junto a las organizaciones y cámaras que representan a las y los emprendedores y empresarios, estrategias integrales que nos vinculen y potencien entre los santafesinos.
Proponemos:
– Redes de comercio local para promover la vinculación y articulación entre las empresas locales, con el objetivo de potenciar la producción y generar eventos de magnitud que posicionen a Santa Fe como un destino para el disfrute y el trabajo.
– Promover espacios de formación para el trabajo, como insumo necesario para formar parte del mercado del trabajo como así también para emprender proyectos individuales o colectivos.
– Crear una nueva ordenanza de la nocturnidad santafesina que contemple los cambios de hábito que impuso la pandemia y que se sostendrán en la pospandemia. Pero también que sume las miradas y opiniones de quienes trabajan en el sector y de quienes son usuarios y usuarias de esos espacios.
– Proporcionar herramientas de asesoramiento y acompañamiento a emprendedores y emprendedoras y para trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular para seguir consolidando el capital santafesino.
– Generar un programa donde la Dirección de Mujeres y Disidencias pueda articular con Economía Social y Capital Activa para acompañar a quienes están saliendo de situaciones de violencia de género en el desarrollo de emprendimientos sostenibles y espacios de comercialización que les permitan independencia económica a la vez que se contemple la contención específica que requieren esos casos.
– Regular la actividad que se desarrolla en ferias de emprendedores y de la economía social para unificar criterios sobre uso del espacio público, que permitan una buena convivencia a la vez que dan mayor visibilidad a las iniciativas. Pensando en el desarrollo de una Ruta del Diseño y la Economía Social que potencie el trabajo local y se convierta en un atractivo turístico de gran alcance.
– Puerto seco en Interpuertos: desarrollar una plataforma de cargas vinculada al circunvalar ferroviario, que se transforme en una conexión multimodal de transporte de cargas entre el ferrocarril, interpuertos (camiones) y el puerto local.
– Fomentar el comercio local, fortaleciendo los centros comerciales a cielo abierto con una visión integradora público-privada, a través de mecanismos participativos que aseguren la representación de todos los sectores involucrados a la hora de planificar y ejecutar obras de mejoramiento de sus infraestructuras y generar agendas de actividades que permitan resaltar su oferta e identidad, generando nuevos recursos a partir de una reorganización de la publicidad y la generación de señalética identitaria.
– Desarrollo del turismo local con una mirada a mediano plazo que nos permita no sólo atender las demandas de la pospandemia, sino seguir potenciando a Santa Fe como un destino atractivo para una gran cantidad de visitantes. En ese sentido, se pueden desarrollar acciones vinculadas a la capacitación y articulación con el sector privado.
– Ruta Santafesina de la Cerveza: Plan para la promoción de la identidad cervecera santafesina. Para promover e impulsar la industria y el comercio cervecero de la ciudad como atractivo turístico, productivo y cultural, potenciar el consumo de productos locales y favorecer el desarrollo local posicionando a Santa Fe como destino cervecero. Es una alternativa turística para atraer a personas desde los 18 años, con intereses de carácter turístico, gastronómico, cultural e histórico.
– Desarrollar y potenciar el capital exportador de las empresas santafesinas a través de la formación y acompañamiento durante el proceso para poder facilitar y simplificar el proceso de quienes ya están en condiciones de dar ese paso. Y sumar acciones de capacitación para definir los perfiles de mercado de quienes aún tienen que prepararse para llegar a exportar.
Estas son parte de las propuestas que venimos construyendo junto a los sectores directamente involucrados. Pero sabemos que en todos los barrios hay ideas y proyectos que podemos concretar porque el rol de las y los concejales es trabajar junto a cada vecina o vecino para que su voz sea escuchada y para que las soluciones lleguen.
Te invito a que me escribas y me dejes tu propuesta aquí.