Project Description
El Concejo Municipal aprobó este viernes 25 de noviembre el marco normativo para la habilitación, el funcionamiento y la convivencia en actividades de esparcimiento y ocio en la ciudad de Santa Fe.
«Fueron días de mucho debate, de discusiones profundas, de posiciones que parecían irreconciliables. Como comunidad, nos dimos la oportunidad de poner sobre la mesa un problema que veníamos arrastrando desde hacía años y buscarle una solución integral. Una solución que costó mucho construir y que implicó una enorme voluntad de lograr acuerdos a pesar de las diferencias», sostuvo la concejala Laura Mondino y agregó: «La pandemia nos dio la oportunidad histórica de debatir nada menos que la convivencia en la ciudad. Y me enorgullece decir que en este 2022, este Concejo Municipal ha sido el espacio donde hemos podido articular un debate maduro, amplio y plural».
La edila agradeció a quienes sumaron sus voces al debate: «Recogimos el guante y dimos todas las discusiones que fueron necesarias. Aprovechamos este atajo de la historia para generar condiciones que nos permitan vivir mejor en nuestra amada ciudad, que va camino a sus 450 años de vida», manifestó.
«En tiempos de grieta, de fanatismos, de cancelar al que piensa distinto, como mujer de la política me llena de satisfacción decir que hoy tenemos una herramienta que es fruto del acuerdo colectivo», dijo.
Además, destacó que la discusión fue posible «porque hubo una gestión municipal que asumió desde el día 1 un compromiso inquebrantable: generar las condiciones para que el espacio público sea de todos y para que la ciudad sea un lugar donde queramos vivir, donde disfrutemos vivir».
Mondino resaltó que hoy la ciudad apuesta a su perfil turístico y gastronómico, con oportunidades de desarrollo para sus empresarios y emprendedores y con un estado que acompaña. «Estamos construyendo una Santa Fe que cobije a sus juventudes en espacios seguros de disfrute; una ciudad inclusiva, donde nadie se sienta discriminado; con pautas de respeto para que la convivencia sea posible y con diversidad de propuestas en el territorio», expresó.
En este sentido, destacó la incorporación de dos herramientas fundamentales: las Marchas Exploratorias, que ya se aplican en algunas ciudades como CABA y Córdoba y que apuntan a que mujeres , disidencias y personas con discapacidad puedan identificar zonas donde es necesario aplicar estrategias de prevención y control de violencias. Y los Puntos Violeta en espacios públicos cercanos a los lugares de esparcimiento y en grandes eventos, lo cual implica el compromiso de los organizadores privados.
«Creo que este ha sido el año de una discusión que seguramente sentará las bases para los próximos años en la ciudad. Felicitaciones a quienes lo hicieron posible», concluyó Mondino.